Los desafíos del liderazgo femenino en FinTech: de los avances en formación a las barreras invisibles

La última edición del FinTech Women Network volvió a reunir a importantes líderes del ecosistema financiero y tecnológico, que reflexionaron sobre la evolución de la mujer en el sector, los retos aún pendientes y las oportunidades que se abren para consolidar un liderazgo femenino más visible, inclusivo y transformador. La jornada volvió a poner de…

30 de septiembre de 2025 porComunicación AEFI

La última edición del FinTech Women Network volvió a reunir a importantes líderes del ecosistema financiero y tecnológico, que reflexionaron sobre la evolución de la mujer en el sector, los retos aún pendientes y las oportunidades que se abren para consolidar un liderazgo femenino más visible, inclusivo y transformador. La jornada volvió a poner de manifiesto el compromiso de la AEFI con la igualdad de oportunidades y con el desarrollo de un entorno donde las profesionales puedan alcanzar todo su potencial.

Leyre Celdrán, directora general de la AEFI, presentó los resultados del XIII informe Fintech Women Network, sobre el perfil de las mujeres en el sector, haciendo hincapié en un dato revelador: la edad media de las profesionales del FinTech ha aumentado hasta los 42 años, frente a los 32-33 de ediciones anteriores, lo que demuestra que el sector está creciendo y madurando.

Además, Celdrán incidió en que, a pesar de los avances, las mujeres siguen enfrentando discriminación en aspectos tan cotidianos como la ropa o los comentarios en el entorno laboral. “Tenemos los derechos, pero no tenemos suficiente representación”, señaló, destacando también la necesidad de seguir trabajando por la conciliación y por un equilibrio real entre la vida personal y profesional.

Cargas invisibles, educación financiera, tecnología y empoderamiento

La mesa de debate titulada «Cargas que no se ven, techos que no se rompen», liderada por Lucila García, CEO de Closingap, abordó cómo las responsabilidades familiares y de cuidado siguen recayendo en mayor medida sobre las mujeres, condicionando sus decisiones profesionales y la forma en que proyectan su futuro. García compartió con las asistentes cómo estas responsabilidades influyen en su manera de proyectar el futuro y en las decisiones que toma sobre su carrera profesional. “Estas cargas, que recaen únicamente sobre mí y que no comparto con mi pareja, terminan pesando en mis decisiones y en cómo imagino mi futuro”.

En paralelo, García subrayó la necesidad de visibilizar estas cargas invisibles y defendió la importancia del autocuidado: “Somos personas humanas antes que madres. Por ello, dedicar tiempo a una misma no es un acto de egoísmo, sino de salud”.

La segunda mesa, titulada «Educación financiera con perspectiva de género: ¿Qué papel juegan las Fintech?», estuvo liderada por Elena Martínez, VP Fintech & Digital Enablers Mastercard Western Europe. El debate puso de relieve la importancia de visibilizar la formación en finanzas desde edades tempranas como herramienta para combatir sesgos y fomentar la igualdad de oportunidades. “No tenemos que replicar patrones masculinos, podemos construir un liderazgo diferente que nos haga sentir cómodas”, señaló Martínez, al defender que la educación financiera, además de facilitar la gestión de nuestras finanzas personales, también ofrece seguridad y confianza para crecer profesionalmente dentro de las organizaciones.

En esta mesa de diálogo también se puso de relieve que los primeros aprendizajes no solo se transmiten con palabras, sino con el ejemplo diario que los niños reciben en su hogar. Se destacó cómo estos gestos cotidianos y actitudes frente al dinero moldean su percepción y la cultura que los rodea. Martínez señalo que “la educación financiera comienza en casa; lo que nuestros hijos y familiares cercanos observan influye directamente en cómo perciben y valoran el mundo que los rodea”.

En paralelo, se subrayó la importancia de que las mujeres ocupen puestos relevantes y directivos, destacando cómo la visibilidad de modelos de liderazgo que combinan éxito profesional con la vida personal y familiar inspira a otras mujeres a aspirar a esos roles sin tener que sacrificar su identidad ni sus relaciones. Elena destacó que en la medida en que tengamos a más mujeres en puestos directivos y visibilicemos que se puede ser jefa, madre, amiga y, sobre todo, una mujer completa, podremos mostrar un modelo de liderazgo con el que nos sintamos cómodas y que nos motive a alcanzar nuestras metas”.

En la mesa de debate «Tecnología e igualdad: Mujeres en el cruce de Fintech e IA», Esther Morales, directora de Negocio de Mioti como moderadora, puso el foco en los sesgos que arrastra la inteligencia artificial, alimentados por datos históricos donde los hombres han tenido mayor protagonismo. “La inteligencia artificial no debe sustituir nuestras capacidades, sino amplificarlas; por eso necesitamos formación y pensamiento crítico para liderar su uso”, señaló Morales, destacando que la capacitación será clave para que más mujeres ocupen un lugar protagonista este desafío tecnológico.

En la mesa, también hubo tiempo para reflexionar los sesgos y límites que aún se enfrentan las mujeres en distintos ámbitos y sobre cómo aprovechar sus fortalezas únicas para liderar en un mundo cada vez más influido por la tecnología. Se destacó que muchas de las cualidades propias de las mujeres (empatía, resiliencia y liderazgo humano) son precisamente aquellas que la inteligencia artificial aún no posee. Morales quiso reflejar el pensamiento de todas sus compañeras: las mujeres podemos liderar la tecnología de manera única, aportando una visión diferente que marque la diferencia en los resultados”.

Por último, el espacio titulado “Sin mapa, pero con rumbo: mujeres que trazan su propio camino” estuvo conducido por Beatriz Giménez, Country Manager de PayPal Iberia, y giró en torno al empoderamiento y la importancia de tomar el control de la propia trayectoria profesional. “El techo lo pones tú. Si tu ambición no se realiza dónde estás, muévete”, afirmó Giménez, animando a las participantes a no autolimitarse y a tomar decisiones valientes. La mesa dejó claro que, tanto en el ámbito corporativo como en el emprendimiento, el éxito pasa por marcar el rumbo personal y no dejar que sean otros quienes lo definan.