El evento de presentación de la VIII edición del informe FinTech Women Network 2025, que se celebró en las instalaciones del partner jurídico de la AEFI, Herbert Smith Freehills Kramer, abrió su jornada con dos intervenciones que pusieron en el centro la importancia del liderazgo femenino, tanto desde el ámbito económico como desde la perspectiva…
El evento de presentación de la VIII edición del informe FinTech Women Network 2025, que se celebró en las instalaciones del partner jurídico de la AEFI, Herbert Smith Freehills Kramer, abrió su jornada con dos intervenciones que pusieron en el centro la importancia del liderazgo femenino, tanto desde el ámbito económico como desde la perspectiva del bienestar psicológico, subrayando la necesidad de seguir avanzando hacia un ecosistema FinTech más inclusivo, innovador y sostenible.
En la apertura del evento, María Jesús Romero de Ávila, de la Dirección General de Economía del Ayuntamiento de Madrid, destacó el papel estratégico del sector financiero y de seguros. Recordó que la región acoge el 60% de las FinTech españolas, consolidando a Madrid como epicentro de la innovación financiera en Europa.
Además, Romero de Ávila subrayó la importancia de medir la igualdad con indicadores clave. La Comunidad de Madrid alcanza ya un 42% de participación femenina en puestos directivos, situándose como la segunda mejor comunidad autónoma de España. No obstante, “persisten barreras como la falta de confianza, los prejuicios y los sesgos que obligan a las mujeres a demostrar de manera constante su valía en entornos donde los resultados pesan más que las relaciones sociales”, explicó la directora general de Economía.
Este compromiso institucional se enmarca en el reciente convenio firmado entre el Ayuntamiento de Madrid y la AEFI, para desarrollar una iniciativa que refuerce el posicionamiento de Madrid como centro de operaciones internacional de innovación financiera y tecnológica.
El valor del bienestar psicológico en el liderazgo femenino
La psicóloga clínica Marta Zamora Sanfrancisco, especialista en psicología perinatal, abordó el vínculo entre liderazgo femenino y bienestar psicológico. Destacó que las mujeres, gracias a una mayor conexión neuronal entre los dos hemisferios, “desarrollan una elevada capacidad de empatía, clave para generar entornos de trabajo basados en la confianza y la seguridad psicológica”.
Zamora recordó que, “pese a que menos del 30% de los cargos directivos en el mundo están ocupados por mujeres [ONU], los países liderados por mujeres durante la pandemia –como Finlandia o Nueva Zelanda– demostraron un mejor manejo emocional y organizativo”. Subrayó que el liderazgo femenino promueve resiliencia, propósito y relaciones positivas, factores directamente vinculados con la innovación y la productividad.
La ponente advirtió, no obstante, sobre los retos que persisten: la doble jornada, los techos de cristal, los sesgos de género, la sobrecarga de roles y el riesgo de burnout (agotamiento mental). Entre sus recomendaciones, destacó la necesidad de fomentar el autocuidado diario, la creación de redes de apoyo, el desarrollo de políticas inclusivas de bienestar y dar visibilidad a referentes femeninos.
Las dos intervenciones coincidieron en señalar que incorporar más mujeres en altos cargos es una cuestión de competitividad, justicia y bienestar social. Aunque se ha avanzado en la última década, persisten barreras como los sesgos, las cargas heredadas de la educación o la tendencia a que las mujeres asuman más horas de trabajo, tanto dentro como fuera del ámbito laboral. El liderazgo femenino, basado en empatía, resiliencia y visión inclusiva, se consolida como un motor para un sector financiero más innovador, transparente y sostenible.