La Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI) recibió la semana una delegación de la Asociación Fintech de República Dominicana en un encuentro institucional celebrado en las oficinas de Kreab en Madrid, con el objetivo de fomentar sinergias, compartir aprendizajes regulatorios y explorar oportunidades de colaboración entre ambos ecosistemas. El acto contó con la participación…
La Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI) recibió la semana una delegación de la Asociación Fintech de República Dominicana en un encuentro institucional celebrado en las oficinas de Kreab en Madrid, con el objetivo de fomentar sinergias, compartir aprendizajes regulatorios y explorar oportunidades de colaboración entre ambos ecosistemas. El acto contó con la participación del Ayuntamiento de Madrid y situó a la capital como punto neurálgico del emprendimiento financiero, tecnológico y regulatorio, consolidando su rol como puente natural entre Europa y América Latina gracias a su conectividad, infraestructura, marco institucional y diversidad de talento.
La reunión contó con la presencia de Jorge Mancebo, representante de la Asociación Fintech de República Dominicana; Samuel Juárez, Consejero Técnico de la Subdirección General de Atracción de Inversión y Talento, en representación del Ayuntamiento de Madrid; y por parte de la AEFI, su presidente Arturo González Mac Dowell. Durante el encuentro se abordaron cuestiones clave para el desarrollo del sector FinTech a ambos lados del Atlántico, con especial foco en la innovación regulatoria, los modelos de pagos digitales y la inclusión financiera.
Un ecosistema en expansión con desafíos comunes
La delegación dominicana compartió con la AEFI el fuerte crecimiento que está experimentando el ecosistema FinTech en su país, siendo la asociación de mayor expansión en número de miembros y alianzas institucionales en todo el Caribe y Centroamérica. Su representante, Jorge Mancebo, destacó cómo la digitalización del proceso de onboarding ha sido fundamental para impulsar la bancarización, alcanzando ya al 50% de la población, y cómo las FinTech especializadas en microcréditos están logrando llegar a colectivos históricamente excluidos del sistema financiero.
En el plano regulatorio, se mostró un especial interés por conocer el funcionamiento del sandbox español y su operativa, como posible modelo a replicar. También se abrió el debate sobre la existencia o necesidad de una ley FinTech específica en España, explicándose que, si bien no existe una norma unificada como en otros países latinoamericanos, el marco normativo europeo y sectorial (Reglamento MiCA, PSD3 o la nueva Directiva de Crédito al Consumo) garantiza la estabilidad y el crecimiento del ecosistema.
Pagos digitales, Open Finance y educación como pilares comunes
Las dos asociaciones también analizaron algunos retos compartidos en materia de pagos digitales y agregadores. En el caso dominicano, se planteó la carga regulatoria impuesta por el Banco Central a los agregadores como una barrera al desarrollo, mientras que desde España se sugirió la posibilidad de explorar casos de éxito como el modelo de Bizum, valorado muy positivamente por la delegación caribeña por su enfoque centrado en la experiencia de usuario y su rápida adopción.
También se debatió sobre la necesidad urgente de reforzar la educación financiera, como palanca transversal para consolidar el uso de herramientas digitales en la población, así como sobre el potencial del Open Finance para impulsar nuevas soluciones y modelos de negocio. En este contexto, se planteó una futura reunión para profundizar en el funcionamiento del sistema de pagos instantáneos español, con especial interés en contar con la participación de Iberpay.
Madrid, punto de encuentro y expansión para la FinTech internacional
Samuel Juárez, Consejero Técnico de la Subdirección General de Atracción de Inversión y Talento del Ayuntamiento de Madrid, abordó el posicionamiento estratégico de la ciudad como hub FinTech internacional. Juárez subrayó las ventajas de Madrid como polo de atracción natural para el sector: una ubicación privilegiada, la cercanía cultural e idiomática con Latinoamérica, la presencia de los principales reguladores financieros y una red consolidada de infraestructuras, conectividad y talento.
Asimismo, se puso en valor el programa de soft landing que impulsa el Ayuntamiento para facilitar la llegada de startups y empresas extranjeras que deseen establecerse en la capital, incluyendo servicios de acompañamiento, incubación y asesoramiento, como los que ofrece el espacio de innovación “La Nave”, situada en la capital.
Arturo González Mac Dowell, presidente de la AEFI, reconoció que “desde la asociación siempre hemos defendido el papel de Madrid como puerta de entrada a Europa para el ecosistema FinTech latinoamericano. Reuniones como esta confirman que compartimos desafíos y oportunidades, y que el futuro de la innovación financiera será necesariamente colaborativo, transatlántico y abierto”.